Memoria Histórica
Los informativos internacionales han recordado los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en los EE.UU., cuando un grupo de la red yihadista Al Qaeda realizó ataques suicidas sobre varios objetivos, aunque las imágenes más impactantes fueron las de dos aviones que se lanzaron contra las torres gemelas del World Trade Center en New York.
El 11-S fue un día de horror, que el mundo vivió en directo por las transmisiones de la televisión. Y en cuestión de horas se supo que se había tratado de un golpe terrorista, que no solo levantó la condena mundial y un sentimiento de solidaridad y dolor internacional con el pueblo norteamericano, ensangrentado con miles de muertos y heridos.
Pero hay otra fecha igual que en América Latina no puede ser olvidada: el 11 de septiembre de 1973, cuando un golpe de Estado derrocó al presidente Salvador Allende en Chile (1970-1973) e instauró una dictadura presidida por el general Augusto Pinochet (1973-1990).
Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Aquel día fue bombardeado y luego ocupado el Palacio de La Moneda, sede del gobierno en Santiago, y murieron Allende y sus cercanos colaboradores.
Las imágenes de los sucesos también fueron transmitidas al mundo. Con el paso de las horas y de los días, mientras fue conociéndose el horror de una dictadura terrorista, que no había tenido ningún límite al momento de matar, apresar, torturar, desaparecer y perseguir a decenas de miles de personas, si bien se levantaron condenas mundiales al régimen, hubo igualmente voces y posiciones a favor de semejante dictadura, que supuestamente había librado a Chile del ‘comunismo’.
|
|
|
Chile: 11 de septiembre de 1973
Estadio Nacional: el horror que no olvidan los chilenos: Imagen de 1973, cuando se instauró la dictadura de Augusto Pinochet, en la que se ve a un militar amenazando con su arma a los presos políticos allí detenidos.
Mural de Desaparecidos
El paso de los años y el acceso a documentos desclasificados y a estudios especializados, han permitido esclarecer que en el origen de la dictadura terrorista de Pinochet estuvieron no solo la CIA, sino también gigantes monopolios internacionales, pero además altos empresarios y políticos.
La ‘guerra sucia’ del régimen pinochetista, justificada por la doctrina de la seguridad nacional y enfilada exclusivamente contra todo ‘izquierdismo’, demostró que se había acudido a la fórmula más extrema para instaurar el neoliberalismo en el país y con ello el reino de los negocios privados y del mercado ‘libre’, sin importar cuántos muertos quedaban en el camino.
El ‘modelo’ de economía chilena pasó a ser un ejemplo entre las elites del poder económico de los países latinoamericanos. En Ecuador, durante las décadas de 1980 y 1990 hubo voces empresariales y políticas que aplaudían el ‘proceso’ chileno, hablaban de él como un ideal a seguir y hasta repetían que para modernizar al país era necesario contar con un ‘Pinochet propio’. Se requería, decían, de una ‘autoridad fuerte’ y no tenían empacho en imaginar los muertos, torturados y desaparecidos, que el neoliberalismo criollo igualmente necesitaba para ser implantado de una vez por todas.
Las viejas palabras parecen haberse olvidado, pero no el ‘modelo’. Y para las elecciones de febrero de 2017 ya están organizadas las fuerzas del retorno, que no tendrán límite alguno al momento de reinstaurar el ‘ideal’ del mercado libre y el dominio de los negocios privados.
Juan J. Paz y Miño Cepeda para La Pluma, Quito, Ecuador, 12 de septiembre de 2016
Editado por María Piedad Ossaba
Publicado por El Telégrafo
*Juan J. Paz y Miño Cepeda: Ecuatoriano. Doctor en Historia. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia. Ex vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Ex presidente de la Asociación de Historiadores Ecuatorianos (ADHIEC). Fue Secretario Ejecutivo del Comité Presidencial del Bicentenario, Cronista de la Ciudad de Quito y Director de Cultura del Consejo Provincial de Pichincha. Colaborador de La Pluma.net.
Lea en La Pluma:
Allende. 43 años del golpe en Chile
Artículos de Juan J. Paz y Miño Cepeda publicados por La Pluma:
Tensiones y desafíos en la coyuntura de América Latina
Impuestos: el dolor de cabeza
Partidos: ¿viejos o modernos?
Ecuador: Crisis económica: mala consejera
Ecuador: Política ¿empresarial u oligárquica?
América Latina: la integración en peligro
Ecuador: Movimientos sociales y política electoral
Ecuador: La independencia en la memoria histórica
Vivir el bicentenario: motivo de orgullo histórico
Ecuador: Unidad de las derechas
Ecuador- Revolución Juliana: 91 años
OEA: El retorno del “americanismo”
Paz duradera para América Latina
Ecuador: El BCE: en la mira de los banqueros
El recuerdo de la Revolución Liberal Radical
¿Nuevo "Frente de reconstrucción"?
Ecuador celebra su independencia
Los modelos de economía: la gran disputa en América Latina
Resistir al Estado y a los impuestos
América Latina: desigual entre millonarios
Ecuador: Nuevo partidismo político
Años de bloqueo contra América Latina
Palabras clave:USA 11S 2001 Al Qaeda Chile 11S 1973 golpe de Estado Salvador Allende dictadura terrorista Pinochet CIA monopolios internacionales ‘guerra sucia’ doctrina de la seguridad nacional neoliberalismo América Latina Abya Yala Juan J. Paz y Miño Cepeda
< Prev | Próximo > |
---|